Miriam Fernández, cantante con parálisis cerebral: «La normalización de la discapacidad también depende de nosotros»
Miriam Fernández, cantante con parálisis cerebral: «La normalización de la discapacidad también depende de nosotros»
Renata es el Alter ego musical de Miriam Fernández, que nació con una parálisis cerebral y ha obtenido numerosos galardones en su carrera

Miriam Fernández, cantante con parálisis cerebral
Miriam Fernández nació en Madrid. Lo hizo acompañada de una parálisis cerebral que le va perseguir durante toda su vida, pero que también ha sido, es y será testigo de todos los logros que esta joven está consiguiendo, especialmente en el sector de la música, donde no dudó en introducirse gracias a su enorme talento a través de la voz. De hecho, ha sido galardonada con el primer premio del programa televisivo ‘Tú sí que vales‘ y también participó en ‘La Voz‘ en 2019. La visibilidad que le ha otorgado la televisión, además de las redes sociales, donde participa de forma muy activa, le han alzado como una figura referente en el colectivo de la discapacidad, impartiendo conferencias y siendo imagen de marca de diversas entidades.
«Con la música he conseguido, sí, renacer«, reconoce Miriam en una de sus publicaciones en redes sociales, en una entrevista para La 2 de Televisión Española. De este modo, la entrada de esta artista en el sector de la música no ha sido tarea sencilla, se ha encontrado algún que otro obstáculo del que ha sabido sobreponerse y, especialmente, ha roto barreras y prejuicios. Cuando trasladó la idea a su entorno más cercano, al respuesta fue la esperable, pero Miriam tenía el objetivo muy definido: «Pero, Miri, como te vas a meter en mundo que es muy difícil y además la imagen cuenta mucho«, le dijeron; el argumento de Miri fue tan revelador como declaración de intenciones: «Porque yo quiero«. Miriam Fernández siempre ha sido de esas personas que «primero digo sí y luego ya veré como lo hago«.
Renata, alter ego musical
El concepto de Alter ego, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, se define como «persona real o ficticia en quien se reconoce, identifica o ve un trasunto de otra». Sin embargo, la versión de Miriam Fernández trasciende más allá de las palabras y se perfila como un ente intangible al que ha denominado Renata a través de una historia de resiliencia y transformación. La parálisis cerebral de esta joven fue motivo de una adopción temprana, pero, a pesar de los desafíos, logró caminar con un andador y se convirtió en campeona nacional de natación adaptada a los 12 años. Ha derribado barreras, prejuicios y actitudes opuestas a la inclusión de personas con discapacidad a base de talento, esfuerzo y valentía.
En el sector de la música, Miriam despegó con 18 años, cuando ganó ‘Tú sí que vales‘, un galardón que le impulsó a compartir su historia y lanzar su primer disco, ‘Bailando bajo la lluvia‘, acompañado por su libro ‘Los cometas de Miriam‘. Esta ya célebre artista ha sido reconocida internacionalmente como conferenciante, obteniendo premios como la mención especial de Fundación Randstad y el Premio Resiliencia. Su charla TED cuenta con más de 2.5 millones de visualizaciones a través de plataformas digitales. Más tarde, Miriam Fernández le daría la bienvenida a Renata, su Alter ego musical que surge tras una profunda transformación personal, marcada por la pérdida y el duelo.
En aquel entonces, Miriam decidió dejar atrás el miedo al rechazo, un temor que la acompañó durante su infancia, como revela su biografía; de hecho, en sus canciones, plasma letras desgarradoras y sinceras, reflejando su viaje hacia la autenticidad mediante una declaración de libertad y una revolución musical. Su camino no ha sido sencillo, ha tenido que ir encontrando su hueco a base de personalidad y ha logrado hacerse un nombre ante los ojos de quienes no creían que lo iba a conseguir. Ha sabido reponerse, levantarse y crear canciones a través de su propia historia.
Inclusión en la sociedad
El término ‘inclusión‘, a Miriam, «no me gusta mucho». Y tiene una explicación. Bajo su perspectiva, es un concepto que hace referencia a «incluir algo que está fuera dentro de otra cosa«, expone. «Para mí no estamos fuera. No deberíamos estar fuera» del conjunto total de la sociedad; sino, es más, se debería sensibilizar, crear consciencia y normalizar la discapacidad para que este tipo de términos no tuvieran, si quiera, cabida en los diálogos sociales: «La palabra inclusión no se debería ni utilizar porque debería normalizarse«, relata Miriam Fernández a través de sus propias redes sociales.
Así mismo, también hace un llamamiento al colectivo de personas con alguna patología incapacitante para colaborar en esa inclusión dentro del conjunto social y no depende. exclusivamente, del entorno de fuera: «Tenemos que demostrarle al mundo, a través de nuestra actitud, determinación y el amor por quienes somos» que la normalización de la discapacidad «también depende de nosotros mismos», concluye Miriam Fernández. Esta artista, actriz y conferenciante comparte su historia de superación, su experiencia en los medios y el poder del humor para normalizar la discapacidad.
Comentarios
Publicar un comentario