Puerto de Chancay y el fracaso de la política exterior de Chile. Por:Juan Francisco Torres
Puerto de Chancay y el fracaso de la política exterior de Chile. Por:Juan Francisco Torres

Puerto de Chancay y el fracaso de la política exterior de Chile.Por Juan Francisco Torres*
Desde
la instauración de la dictadura criminal y sangrienta de Pinochet,
Estados Unidos se ha apropiado de la conducción de nuestra economía,
recursos naturales y de nuestra política, especialmente de la política
exterior. Las relaciones exteriores de nuestro país ha sido
históricamente una apéndice de los designios de Washington en el sur de
América. Chile, no solo se sumó a la agenda globalista de Estados Unidos
y Occidente, sino que también ha participado de manera directa en la
agenda guerrerista de la OTAN, con la capacitación de sus militares en
este organismo y la participación conjunta de ejercicios militares con
el Comando Sur de los Estados Unidos. El Presidente Gabriel Boric rompió
el principio de neutralidad cuando salió a respaldar al régimen de
Kiev, que por cierto, es un régimen no democrático que ha proscrito a
todos sus adversarios políticos en Ucrania.
La alineación de
Chile con EEUU y Occidente ha sido permanente, después del derrocamiento
del Presidente Salvador Allende. El actual gobierno se ha sumado
directamente a la agenda de la OTAN, tanto así que aprobó con
“tramitación de urgencia” un Tratado de Libre Comercio con la Unión
Europea, que además de entregarle parte de nuestros recursos naturales,
también le otorga facultades para que la OTAN disponga de nuestras
Fuerzas Armadas en cualquier conflicto bélico mundial, ya sea en Ucrania
o en cualquier parte del mundo si así lo requieren.
El reciente
Puerto de Chancay, construido por la República Popular China en el Perú,
lo convertirá en el mayor puerto comercial de América del Sur. Un
megapuerto que promete convertir a Perú en una potencia comercial. Es el
desembarco de China en Sudamérica, con su Nueva Ruta de la Seda 2.0. Un
puerto que debió haber sido construido en Chile, pero que nuestra
dependencia a los intereses de la Casa Blanca no lo permitió. El Puerto
de Chancay, es una estratégica inversión de China en Latinoamérica. En
esta primera de cuatro etapas, la inversión supera los 1300 millones de
dólares, donde se conectará el Puerto de Shanghái con Perú y el Asia –
Pacífico en tan solo 23 días, es decir, acortando a 10 días el trayecto
habitual entre ambos continentes y con un ahorro de más del 30%, lo que
hará mucho más baratos los productos chinos en América del Sur. Esta
obra permitirá que atraquen los buques más grandes del mundo, con
capacidad de hasta 24 mil contenedores.
El régimen de Dina
Boluarte en Perú ha sido sostenido por Estados Unidos, pero esto no ha
significado para que Perú haya dejado de mantener relaciones con China,
sino por el contrario han fortalecido sus relaciones con la creación de
este megaproyecto portuario. Perú entendió que era estratégico la
creación de un puerto en Chancay, una zona que reunía todas las
condiciones estratégicas y comerciales, es por eso que salió a buscar
socios en el mundo para que este megaproyecto se realizara. Los únicos
que se interesaron desde el principio en invertir en la zona, fueron los
chinos. Estados Unidos nunca se interesó en este proyecto. El régimen
peruano tiene grandes expectativas con este megapuerto, donde buscan
atraer el 50% de los 580 mil millones de dólares que mueve el comercio
entre China y Sudamérica cada año. La inauguración de este Puerto de
Chancay contó con la presencia de nada más y nada menos que del máximo
timonel de la República Popular China, Xi Jinping.
La creación de
este nuevo puerto en el Perú, debe significar para Chile una alerta y
un nuevo desafío de competitividad comercial. China es el principal
socio comercial de Chile, pero eso no bastó para que los asiáticos
confiaran en nosotros como país, principalmente por lo anteriormente
expuesto sobre el entreguismo histórico de Chile con la Casa Blanca.
China nos sigue viendo como un apéndice de Estados Unidos en Sudamérica.
Mientras que el régimen de Perú no solamente se ganó la confianza de
China, sino que logró que la mayor parte de la financiación de este
megaproyecto fuese financiada por una empresa China: “Cosco Shipping”.
Esto demuestra que Perú goza de una posición política más favorable que
Chile en las relaciones bilaterales y comerciales con el gigante
asiático.
La República Popular China sigue avanzando enormemente
en este proceso de globalización de la Nueva Ruta de la Seda con esta
interconexión a través de diferentes puertos en el mundo. Lo cierto, es
que, el puerto de Chancay tendrá muchas ventajas sobre todos los puertos
ubicados en el pacifico de Sudamérica, porque incorporará tecnología de
punta (Inteligencia Artificial) que permitirá abaratar costos y reducir
considerablemente los tiempos de operación con respectos a otros
puertos de la región. Está megaconstrucción generará 7.500 puestos de
empleos, tanto directos como indirectos. El régimen peruano resalta el
papel que jugará este megaproyecto y esperan poder superar la capacidad
de transporte de los puertos de Manzanillo en México y de Long Beach en
Estados Unidos. Esto generará un gran impacto económico para Perú, con
un ingreso de 4 mil 500 millones de dólares anuales para el país.
Con
el puerto de Chancay, Chile perderá competitividad en sus puertos. La
disminución de las demandas de puertos chilenos será una dura realidad,
los puertos de Valparaíso y de San Antonio que concentran el 70% de la
carga en Chile caerían considerablemente con la nueva puesta en escena
del puerto de Chancay. Los agricultores chilenos estarían evaluando y
buscando una nueva vía de exportación rápida de sus productos hacía
Asia, a través del puerto de Chancay reduciendo considerablemente sus
costos logísticos.
Chile sigue negándose a reconocer el papel
estratégico del gigante asiático, quien hoy por hoy es el principal
líder de las relaciones comerciales en el mundo, siendo también el
principal socio económico y comercial de nuestro país. En esta
contradicción, los que controlan el Estado de Chile y que manejan la
política exterior siguen aferrándose de manera servil a Estados Unidos y
Occidente, mientras que por otro lado China avanza aceleradamente para
afianzarse como el principal socio económico de América Latina y que
también avanza en la carrera por dominar la economía en el mundo.
La
República Popular China tiene muy claro de la vinculación de Chile con
Estados Unidos. La inteligencia del gigante asiático conoce muy bien de
esta dependencia y estrecha relación, es por eso, que los distintos
emisarios enviados por el Presidente, Gabriel Boric en los últimos meses
a Pekín, no han sido recibidos por ningún funcionario del Gobierno de
la República Popular China. El gigante asiático sabe muy bien que Chile
será utilizado por Estados Unidos para contrarrestar la Nueva Ruta de la
Seda y hacer frente para atacar el dominio comercial de China en
América Latina.
Washington ya prepara fuertes aranceles a todos
los productos que pasen por el Puerto de Chancay y evalúan la opción de
ampliar el Puerto de San Antonio para que desde ahí se haga frente a la
hegemonía global y comercial del Gigante Asiático.
*Periodista de DDHH y Relaciones Internacionales.
Santiago de Chile, 25 de noviembre de 2024
Infosurglobal
Extracdado de: https://infosurglobal.com/puerto-de-chancay-y-el-fracaso-de-la-politica-exterior-de-chile-porjuan-francisco-torres/
Comentarios
Publicar un comentario