politica, cultura, indigenismo, solidaridad, arte, ecología, educación y varias otras cosas, pero todo por el cambio social, para construir una sociedad más justa para tod@s, por el fin el capitalismo, puedes participar!
Chile: La sublevación mapuche
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Chile: La sublevación mapuche
La sublevación mapuche en Chile
Juan Trujillo Limones 24 noviembre 2019
Santiago, Chile, 20 de noviembre 2019. El
sol caía a plomo en el corazón de esta rebelión popular que seguía
quemando con bengalas, sudor, pintura ó gas de extintor la ya corroída
estatua del general Baquedano y su caballo. La demanda era clara: la
renuncia del gobierno central y la fundación de una Asamblea
Constituyente. En un mensaje el líder mapuche Aucán Huilcamán, del
Consejo de Todas las Tierras anunció que en la Araucanía instalarían un
“gobierno paralelo”. Y es que existe una fuerte desconfianza por el
acuerdo político entre la clase política y los plazos para la posible
nueva Constitución.
En la rebautizada Plaza de la Dignidad
(antes Italia), una estrella gigante de manta blanca de ocho puntas que
representa al planeta venus y al pueblo indígena mapuche fue levantada
entre las cuatro direcciones que conectan a esas emblemáticas calles del
principal campo de las batallas campales entre los jóvenes de la
“primera fila” y la policía carabinera. “El pueblo mapuche siempre ha
estado ahí pero faltaba algo que nos diera más nehuen, la fuerza para salir a gritar con todo”, explica René Choikepan, indígena mapuche lafkenche de las tierras bajas del sur.
SUGERENCIA DE EDICIÓN: Fotos de indígenas mapuche, 14 de noviembre, Plaza de la Dignidad (Plaza Italia).
Se trató del primer aniversario -el
pasado 14 de noviembre- del asesinato a mansalva del joven mapuche
Camilo Catrillanca a manos de las Fuerzas Especiales y el comando
Jungla de la policía militar en su comunidad Temocuicui en la Araucanía.
Las familias mapuche y la gente movilizada a nivel nacional se
reunieron -una vez más después de casi un mes- en las principales plazas
públicas para exigir justicia y esclarecimiento del crimen.
“Supuestamente estuvo involucrado en un atentado a un banco. Hubo una
especie de montaje, después dicen que fue interceptado y trataron de
hacernos pasar por tontos, trataron de meternos en una mentira”, afirma
René, sin que su mano deje de ondear la bandera de su gente.
Ya desde la mañana, un grupo de mapuche había danzado en su rogativa (baile
tradicional) para manifestar lo que consideran como un crimen de
Estado. Horas después, llega la información sobre la movilización en la
que 12 mil personas llegaba al centro de la sureña Temuco, ahí algunos
asistentes tiraron la estatua del conquistador Pedro de Valdivia, aquel
famoso militar español antes omnipotente en la sociedad chilena y que
emprendiera la guerra del Arauco contra el pueblo mapuche en el siglo
XVI.
estatua Pedro de Valdivia en Temuco: Jazmín Cori
René es también trabajador asalariado
que vive en una de los suburbios de la capital y ha salido con su hija a
manifestarse en esta especial jornada. En una decena de ciudades
chilenas, diferentes asociaciones, colectivos y coordinadoras mapuche
como el parlamento mapuche de Koz Koz, la comunidad de San Miguel
Coatricura ó la Asociación indígena Calaucán, se encuentran movilizadas
desde el momento en que la revuelta social estalló ese 25 de octubre.
“Puede ayudar a estar presente, pero hay quien está en las redes
sociales y no se mojan el potito (el trasero). He venido varias veces. Siento esto con más fuerza, la lucha tiene que dar frutos”, aseveró.
El pasado día 14 los mapuche sublevados
fueron visibilizados con mayor fuerza. Se trató del corto pero potente
legado del jóven Catrillanca quien fue dirigente del movimiento
estudiantil y miembro de la escuela de Pailahueque donde fue partícipe
de actos de recuperación de tierras en la comunidad de Ercilla.
Y mientras el sol caía a plomo, llega
la información de que otra estatua de Valdivia de la sureña Concepción
había sido también derrocada de la Plaza Independencia. El movimiento
indígena seguía arrancando cabezas de metal del mismo sello, del mismo
militar. Esta rebelión popular nacional con al menos 3.3 millones de
personas oficialmente movilizadas, que desafió el poder del gobierno,
sus políticas y abusos; permitió visibilizar a un movimiento indígena
que siempre estuvo ahí desde hace 527 años.
La memoria histórica de René también
regresa al siglo XVI al rememorar la insurgencia indígena de su origen
en el sur: “Ojalá que (con esta lucha) todos los mapuche tengan su
terreno que fue usurpado cuando llegó Colón a América. De ahí estamos
siendo ursurpados, (pero) estamos en recuperación”. Cabe recordar que
las movilizaciones populares que arrancaron el 18 de octubre, un par de
noches después, un grupo de indígenas aymara de la ciudad fronteriza de
Arica habían destrozado la estatua de Cristóbal Colón.
ESTATUA DE COLÓN.
Las estatuas de conquistadores
abundaban en muchas ciudades chilenas. Pero esto ya cambió: el 20 de
octubre, en la región norteña de la Serena, la misma suerte corrió la
estatua de Francisco de Aguirre, otro militar español que invadió el
noreste de Argentina y fue gobernador de Chile en 1554. Ahí un grupo de
manifestantes la arrancó de su lugar y la aventó a una de las barricadas
incendiadas. En esos actos es donde se le toma el pulso a esta
sublevación.
estatua de Francisco de Aguirre en la Serena
Y es que incluso hasta los territorios
patagónicos de Punta Arenas, el busto del terrateniente español y
explotador de indígenas selk’nam, José Menéndez fue destruido. En su
lugar se ha colocó el busto de un indígena de ese pueblo que quedó al
borde del genocidio.
José Menendez en Punta Arenas
Y el viernes 1ero de noviembre cerca de
500 integrantes de comunidades mapuche de la provincia de Arauco
llegaron a Cañete donde realizaron una marcha convocada para esa
jornada. Ahí derribaron las estatuas de Valdivia y García Hurtado de
Mendoza, éste último fue gobernador de Chile (1556-1561), quien reprimió
el movimiento del líder indígena Caupolicán en 1557.
busto de García Hurtado de Mendoza: Radio Bio Bio.
El crimen por el asesinato a
Catrillanca es indudablemente una de las principales banderas del
movimiento indígena mapuche. El punto de confluencia que condensa las
demás reivindicaciones, pues como espejo, refleja las movilizaciones que
rompen los viejos y arcaicos símbolos coloniales. Así, desde el corazón de esa Plaza de
la Dignidad, el mapuche René remata: “Al conmemorarlo a él también
protesto porque mi sangre es igual, mapuche”. La comunidad mapuche ha
derribado algunos símbolos coloniales. Y con eso, se han sublevado al
actual poder autoritario que reprime el movimiento pacífico. Se han
levantado e irrumpido en el tiempo del gobierno que mandaba con el viejo
legado metálico de militares conquistadores. Eran esos símbolos
coloniales que se querían perpetuar en la conciencia colectiva desde los
espacios públicos pero ya dejaron de existir. Todos esos derrocamientos
se condensaron en la sublevación mapuche entre ese 18 de octubre y el
14 de noviembre. Al día siguiente, incluso desde la comunidad de
Panguipulli el parlamento mapuche Koz Koz, desconoció la validez del
acuerdo al que llegó la clase política chilena en la madrugada. El
pueblo mapuche se levanta una vez más, ahora renovadamente junto a los
sectores chilenos de esa comunidad nacional.
Fotos: -en Plaza de la Dignidad (Plaza Italia): Juan Trujillo -estatua de Francisco de Aguirre en la Serena: Lautaro Carmona -estatua Pedro de Valdivia en Temuco: Jazmín Cori -estatua de Cristóbal Colón en Arica: Pablo Mardones -José Menendez en Punta Arenas -busto de García Hurtado de Mendoza: Radio Bio Bio.
Este
material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está
financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de
ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo
independiente. Es tuyo.
Contacto: redaccion[arroba]desinformemonos.org
Extraido de: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2019/11/24/chile-la-sublevacion-mapuche/
Siguen apareciendo mentiras a propósito de Pablo Neruda y su hija Malva Marina , aclaremos algunas cosas... Leila Mora publicó esto en facebook Medina Sergio MALVA MARINA, HIJA DE PABLO NERUDA Carta en Respuesta a la crónica de el Diario El Mundo Por Darío Oses, Sr. Director Diario El Mundo Madrid De mi consideración: hemos leído, en la edición digital del diario El mundo, la crónica “La hija madrileña a la que Pablo Neruda abandonó…”, de Paco Riego, que reseña la novela de Hagar Peeters, sobre Malva Marina Reyes, única hija del poeta Pablo Neruda. Nos parece necesario, hacer algunos comentarios sobre esta crónica. 1.- En sus inicios, esta dice: “Han pasado 84 años y Peeters sacude el manto de misterio que durante ocho décadas cubrió la vida de esta niña con hidrocefalia, Malva Marina, ocultada y repudiada por su propio padre, uno de los más grandes poetas de la historia.” Esto es falso. Peeters no ha sacudido ningún “manto de mist...
Prensa alternativa de Chile mayo 08, 2018 Mis medios de comunicación preferidos, alternativos al sistema dominante (página en constante construcción, agregando nuevos datos y medios y sacando los obsoletos, me puedes ayudar en esta tarea) "No hay revolución verdadera, ni hay consolidación de un proceso revolucionario si no hay una profunda revolución cultural" Álvaro García Linera Álvaro García Linera: “No hay victoria política duradera sin una victoria cultural previa” Ayuda a dar a conocer esta lista, ayuda a completarla . La lista completa puede servir para los que deseen elegir entre el abanico diverso de corrientes de pensamiento y puedes hacer una más restringida para amigos, familiares, compañer@s, segun sus intereses, mostrándoles que hay maneras de informarse y divertirse mediante medios de comunicación alternativos al sistema dominante. Educación popular, auto...
El Ronco, Guillermo Rodríguez, militante ejemplar A las 4 am, en la madrugada del 18 de Enero de 2025 partió Guillermo con su inmenso corazón hacia una nueva marcha. Nos duele la enorme pérdida de uno de los mejores hijos del pueblo trabajador mapu-chileno: Ha muerto un revolucionario ¡Viva la Revolución! ... A fines de la década de 1960, en busca de una alternativa emancipadora para superar la injusticia, el dolor y el miedo de la clase popular y trabajadora en el país, las inquietudes de Alma Negra (Guillermo Rodriguez) lo llevaron hacia una acción reflexiva de clase. Esto lo animo a participar en reuniones en casa de Clotario Blest, cristiano, dirigente sindical de clase y fundador del MIR, donde se dialoga, discutía y argumentaban ideas político-ideológicas junto a otros simpatizantes. Con entusiasmo, Alma Negra se unió a la Brigada Secundaria del MIR, destacándose como dirigente y dando prueba clara, precisa y concreta de su decisión en la acción directa de masas. Est...
Comentarios
Publicar un comentario