politica, cultura, indigenismo, solidaridad, arte, ecología, educación y varias otras cosas, pero todo por el cambio social, para construir una sociedad más justa para tod@s, por el fin el capitalismo, puedes participar!
¿Por qué los jóvenes estadounidenses se inclinan hacia el socialismo y en qué futuro creen?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
¿Por qué los jóvenes estadounidenses se inclinan hacia el socialismo y en qué futuro creen?
Publicado: 23 abr 2019 12:50 GMT
| Última actualización: 23 abr 2019 17:01 GMT
Charles Krupa / AP
Casi treinta años después de la caída del Muro de
Berlín y el colapso de los llamados regímenes socialistas en Europa de
Este, los sociólogos señalan que la mayoría de los jóvenes de EE.UU.
están a favor del socialismo y en contra el capitalismo.
La caída del muro de Berlín
/ Reuters
La generación roja
Así, según un sondeo
realizado por Gallup en el 2018, solo un 45 % de los estadounidenses de
entre 18 y 29 años de edad está a favor del capitalismo y un 51% apoya el socialismo. Además, el estudio GenForward, realizado por científicos de la Universidad de Chicago, reveló que
de los cuatro grandes grupos raciales, solo los blancos eligen
mayoritariamente —un 54%— el sistema económico actual, mientras que los
ciudadanos de origen africano, asiático y latino simpatizan
predominantemente con el socialismo.
"Hemos encontrado una tendencia preocupante hacia la normalización de la connotación positiva del 'socialismo'", afirmó con amargura la fundación Víctimas del comunismo (VOC), comentando su propio estudio, que corroboró, en general, los datos de Gallup.
El fenómeno se hizo evidente en 2015 y 2016, cuando Bernie Sanders,
senador del Partido Demócrata que se denomina socialista democrático,
obtuvo un éxito inesperado en las primarias y logró crear una
movilización masiva y vencer en varios estados a Hillary Clinton.
Finalmente fue derrotado, según revelaciones de Wikileaks, debido entre
otras cosas a las maniobras de la élite del partido, preocupada por una
posible victoria del "radical" candidato.
A pesar de la derrota, los Socialistas Democráticos de América (DSA,
por sus siglas en inglés), organización política procedente del viejo
Partido Socialista de América, que le apoyó firmemente, lograron
aumentar en dos años el número de sus miembros desde 6.000 hasta 56.000 afiliados.
Este año, tras su anuncio de participación en los comicios de 2020, Bernie logró recaudar más de 18 millones de dólares de 525.000 seguidores en tan solo 41 días de campaña electoral.
¿Qué socialismo quieren los estadounidenses?
Los sondeos muestran que la mayoría de los ciudadanos de EE.UU.
entienden el socialismo de una manera muy distinta al concepto
tradicional.
Según el estudio de VOC, solo un 9 % de los encuestados asocia la idea con las figuras de Karl Marx y Friedrich Engels.
La referencia más popular es Sanders, seguido por los líderes del ala
liberal del Partido Demócrata Barack Obama y Hillary Clinton y la
política del 'New Deal' puesta en marcha por Franklin D. Roosevelt
durante la Gran Depresión.
La misma encuesta revela que los estadounidenses suelen denominar
como socialistas a los países desarrollados con una notable regulación
económica gubernamental, como Suecia, Canadá y Francia, mientras que quedan atrásaquellos Estados que declaran explícitamente su carácter socialista, como Venezuela, Cuba, China o Corea del Norte.
No resulta sorprendente que las dos definiciones de socialismo más
ampliamente compartidas por los encuestados implican una economía de
libre mercado, completada por un rol más o menos activo del Gobierno.
pixabay.com
El socialismo democrático de Sanders
Sanders, líder indudable de la izquierda de EE.UU., formuló
su posición de manera más explícita en un discurso en la Universidad de
Georgetown en noviembre del 2015. Recordando el 'New Deal' (Nuevo
trato) de Roosevelt, se alineó con el concepto del estado de bienestar encarnado
por este presidente demócrata y abandonado por el país con el avance
del neoliberalismo a principios de los años 1980.
El senador por Vermont prometió reforzar la educación pública y crear
un sistema de salud gratuito, luchar contra el desempleo a través del
financiamiento de obras públicas, aumentar el salario mínimo hasta los
15 dólares por hora, combatir la expansión de la industria petrolera y
el cambio climático, aumentar la tributación de las empresas más grandes
del país y reformar el procedimiento de las elecciones en EE.UU. para
garantizar el principio de "una persona, un voto".
Hoy en día, en EE.UU., somos la nación más rica de la historia
del mundo, pero pocos estadounidenses lo saben, porque gran parte de los
nuevos ingresos y riquezas se destinan a las personas en la cima. De
hecho, en los últimos 30 años, ha habido una transferencia masiva de
riqueza […] desde la clase media a a la décima parte del 1 % superior
[…]. La décima parte del 1 % superior posee casi tanta riqueza como el
90 % inferior.
Bernie Sanders, candidato presidencial del Partido Demócrata
"No creo que el Gobierno deba poseer los medios de producción, pero
sí creo que la clase media y las familias trabajadoras, que producen la
riqueza de EE.UU., merecen un trato justo. Creo en las compañías
privadas que prosperan, invierten y crecen en EE.UU. en lugar de enviar
sus trabajos y ganancias al extranjero", resumió su interpretación del
socialismo.
Esta visión es compartida por la también demócrata Alexandria
Ocasio-Cortez, otra personalidad emblemática del movimiento, elegida
como congresista nacional a sus 29 años.
"Cuando los 'millenials' hablan de conceptos como el socialismo democrático (…) estamos hablando de países y sistemas que ya existen y que ya han demostrado ser exitosos en el mundo moderno", afirmó la política en una entrevista a Business Insider.
¿Socialismo democrático o democracia social?
La mayoría de los expertos piensa que la retórica de Sanders y
Ocasio-Cortez no tiene mucho que ver con el socialismo. A pesar de que
el concepto puede interpretarse de maneras muy distintas, en su núcleo
está el imperativo de establecer el control de la sociedad sobre los medios de producción,
es decir, de los recursos y herramientas necesarias para el proceso de
trabajo. Al contrario de lo que declara Sanders, se trata no de un
perfeccionamiento del capitalismo, que podrá solo prolongar su
existencia, sino de un cambio total de las reglas del funcionamiento de
la economía.
En efecto, las propuestas de Sanders, limitadas por la idea del
estado de bienestar, no van más allá de la política socialdemócrata, que
se reduce a una regulación estatal con el fin de tratar de prevenir las
crisis económicas y restringir las desigualdades sociales.
"Lo que quieren los estadounidenses que que apoyan el 'socialismo' es en realidad lo que el resto del mundo llama democracia social", resumió el premio Nobel de economía Paul Krugman.
Noam Chomsky, conocido filósofo y teórico del anarquismo, corroboró
esta definición: "[Sanders] es una persona decente y honesta. (…) Pero
está considerado un radical y un extremista. Es una caracterización
bastante interesante, ya que él es básicamente un demócrata del 'New Deal'".
Spencer Platt
/ Gettyimages.ru
A la izquierda de Sanders
Aunque el programa de Sanders no es suficientemente avanzado
como para calificarlo de socialista, este se convirtió en una figura
necesaria para la construcción de una nueva izquierda estadounidense,
cuya parte más activa supera a Bernie en radicalidad.
Así, el programa del DSA favorece
abiertamente a la propiedad colectiva sobre los medios de producción,
admitiéndola en varias formas, desde cooperativas hasta empresas
públicas, gestionadas por trabajadores y representantes de consumidores.
"Esto significa que tenemos que dirigir nuestros lugares de trabajo y nuestro propio gobierno", cita New York Magazine a Bianca Cunningham, copresidenta de la sección neoyorquina de la organización.
Julia Salazar, estrella en ascenso del socialismo democrático elegida el año pasado en el Congreso del estado de Nueva York, confirma
que el objetivo final del movimiento debe consistir en la supresión del
capitalismo: "Un socialista democrático reconoce que el sistema
capitalista es inherentemente opresivo y está trabajando activamente para desmantelarlo y para empoderar a la clase obrera y a los marginados en nuestra sociedad".
"A largo plazo, los socialistas democráticos quieren acabar con el capitalismo", explica
Meagan Day, miembro del DSA, a Vox. Opina que se puede llegar a este
objetivo mediante grandes reformas que, al menos inicialmente, se pueden
llevar a cabo en colaboración con la parte más progresista del Partido
Demócrata. Subraya el peligro de un estancamiento en el proceso,
señalando que el estado del bienestar "puede mitigar las peores
desigualdades durante un tiempo, pero en el mejor de los casos se trata
de una tregua temporal entre los patrones y los trabajadores".
Las perspectivas de Sanders
En lo inmediato, el destino de la izquierda estadounidense depende
del resultado de la carrera electoral que está desarrollándose para los
comicios de 2020. Como en 2016, se puede esperar que Bernie será la
figura más notable del espectro socialista y socialdemócrata apoyada por
distintas ramas de la izquierda.
Bernie Sanders
/ Reuters
Por ahora, parece que tiene una oportunidad de ganar la nominación y convertirse en el candidato presidencial del Partido Demócrata. Según una encuesta realizada en marzo por la Universidad de Monmouth, Sanders contaría con el apoyo del 25 % de los miembros de su partido en las primarias.
Le precede Joe Biden, vicepresidente durante la Presidencia de Barack
Obama, con un 28 % de los votos. Sin embargo, la distancia entre los dos
políticos está reduciéndose con rapidez. Así, en enero, un 29 % de los
demócratas optaba por Biden y solo un 16 % lo hacía por Sanders.
Sin embargo, a diferencia de la situación de hace tres años, ahora Sanders tiene que competir con otros representantes del ala izquierda
del Partido Demócrata. A pesar de que no se definen como socialistas,
estos comparten algunas de las propuestas más progresistas de Bernie.
Así, por ejemplo, Kamala Harris, Elizabeth Warren y Kirsten Gillibrand,
que han apoyado la versión más completa del sistema de salud gratuito universal propuesto por Sanders, sumarían un 19 % de los votantes en las primarias, según este sondeo.
Al mismo tiempo, las elecciones presidenciales de noviembre de 2020
serían probablemente las últimas para Sanders, que tendrá entonces 79
años. En un contexto de sospechas acerca de que la edad avanzada del candidato podría alejar a los votantes, este prometió nombrar como candidato a vicepresidente a una persona más joven y de género distinto a él.
El destino de la izquierda en EE.UU.
Cualquiera que sea la carrera electoral de Sanders, la propagación
del escepticismo hacia el capitalismo dentro de la sociedad
estadounidense resulta de la condición socioeconómica del país y tiene
un carácter objetivo, opinan los expertos.
"Si queremos entender por qué los 'millenials' son como son, tenemos
que tener en cuenta la mayor competencia entre los trabajadores, el
mayor aislamiento de los trabajadores entre sí, el individualismo
extremo de la sociedad estadounidense moderna y los problemas
generalizados de deuda y seguridad económica a los que se enfrenta esta
generación", dice a Vox Malcolm Harris, autor del libro 'Los niños de estos días: la creación de los 'millenials'.
Los problemas enumerados por Harris son frutos del neoliberalismo, la
etapa vigente del capitalismo, que reemplazó en los años 1980 al
concepto del estado de bienestar, explica
el politólogo Robin Varghese. La economía neoliberal, caracterizada por
el libre mercado, la opresión del movimiento obrero y la reducción de
los tributos corporativos, resultó en décadas de estancamiento de los salarios y en un aumento del desempleo. Al mismo tiempo, se ha completado una financialización de la economía mundial: las corporaciones prefieren invertir en finanzas, ya que este sector ofrece ganancias más grandes, en vez de desarrollar una producción real que aumente la productividad del trabajo y los salarios.
En estas circunstancias, la frustración y el descontento se extienden entre la sociedad,
y sobre todo, entre los jóvenes. Una clara evidencia de este proceso es
la popularidad inesperada de políticos que cuestionan el poder de las
élites tecnócratas, como Jeremy Corbyn en el Reino Unido, Jean-Luc
Mélenchon en Francia o Bernie Sanders en EE.UU.
Por ahora, no se puede predecir hasta qué punto llegarán los cambios y
la radicalización de la juventud en EE.UU. Sin embargo, los socialistas
advierten contra las medidas paliativas propuestas por la izquierda
socialdemócrata, que solo aplazarán la solución definitiva. "Hoy el problema no es una crisis repentina del capitalismo, sino su funcionamiento normal", sintetiza Varghese. Redactado por Vladislav Fedyushin
Siguen apareciendo mentiras a propósito de Pablo Neruda y su hija Malva Marina , aclaremos algunas cosas... Leila Mora publicó esto en facebook Medina Sergio MALVA MARINA, HIJA DE PABLO NERUDA Carta en Respuesta a la crónica de el Diario El Mundo Por Darío Oses, Sr. Director Diario El Mundo Madrid De mi consideración: hemos leído, en la edición digital del diario El mundo, la crónica “La hija madrileña a la que Pablo Neruda abandonó…”, de Paco Riego, que reseña la novela de Hagar Peeters, sobre Malva Marina Reyes, única hija del poeta Pablo Neruda. Nos parece necesario, hacer algunos comentarios sobre esta crónica. 1.- En sus inicios, esta dice: “Han pasado 84 años y Peeters sacude el manto de misterio que durante ocho décadas cubrió la vida de esta niña con hidrocefalia, Malva Marina, ocultada y repudiada por su propio padre, uno de los más grandes poetas de la historia.” Esto es falso. Peeters no ha sacudido ningún “manto de mist...
Prensa alternativa de Chile mayo 08, 2018 Mis medios de comunicación preferidos, alternativos al sistema dominante (página en constante construcción, agregando nuevos datos y medios y sacando los obsoletos, me puedes ayudar en esta tarea) "No hay revolución verdadera, ni hay consolidación de un proceso revolucionario si no hay una profunda revolución cultural" Álvaro García Linera Álvaro García Linera: “No hay victoria política duradera sin una victoria cultural previa” Ayuda a dar a conocer esta lista, ayuda a completarla . La lista completa puede servir para los que deseen elegir entre el abanico diverso de corrientes de pensamiento y puedes hacer una más restringida para amigos, familiares, compañer@s, segun sus intereses, mostrándoles que hay maneras de informarse y divertirse mediante medios de comunicación alternativos al sistema dominante. Educación popular, auto...
El Ronco, Guillermo Rodríguez, militante ejemplar A las 4 am, en la madrugada del 18 de Enero de 2025 partió Guillermo con su inmenso corazón hacia una nueva marcha. Nos duele la enorme pérdida de uno de los mejores hijos del pueblo trabajador mapu-chileno: Ha muerto un revolucionario ¡Viva la Revolución! ... A fines de la década de 1960, en busca de una alternativa emancipadora para superar la injusticia, el dolor y el miedo de la clase popular y trabajadora en el país, las inquietudes de Alma Negra (Guillermo Rodriguez) lo llevaron hacia una acción reflexiva de clase. Esto lo animo a participar en reuniones en casa de Clotario Blest, cristiano, dirigente sindical de clase y fundador del MIR, donde se dialoga, discutía y argumentaban ideas político-ideológicas junto a otros simpatizantes. Con entusiasmo, Alma Negra se unió a la Brigada Secundaria del MIR, destacándose como dirigente y dando prueba clara, precisa y concreta de su decisión en la acción directa de masas. Est...