Documental “Cantalao”, de Diego del Pozo: El robo de un sueño

Documental “Cantalao”, de Diego del Pozo: El robo de un sueño
por Rodrigo Torres Quezada //
Hace un tiempo estuve
en Isla Negra. Y como una clásica postal turística, quise visitar el
sitio donde yacen los restos de Pablo Neruda y su última esposa Matilde
Urrutia. Sin embargo, desistí de ello por dos cosas: una, era el precio.
Me pareció extremadamente caro para tratarse de la tumba de quien en
vida afirmaba estar del lado del pueblo. Y la otra, era por la sensación
amarga que subyacía tras todo aquel aparataje mercadotécnico que se
había tejido en torno al vate. El documental de Diego del Pozo, titulado
Cantalao: El secuestro de un legado (2017), hizo que entendiera lo que me había pasado aquella vez en Isla Negra.
De Pablo Neruda se pueden decir muchas
cosas. Hace poco fue muy debatida su confesión de una violación, por
ejemplo. Pero lo que no es objeto de mayor intercambio de ideas, es que
contribuyó en posicionar a Chile, junto a Gabriela Mistral, en el podio
más alto de la poesía conocida en aquel entonces. El documental de Diego
del Pozo nos habla del sueño de Neruda por construir una pequeña
“ciudad”, llamémosle un espacio, un mundo solo rodeado por el batir de
las olas y el color de las flores, para que los poetas pudiesen vivir un
tiempo y ahí inspirarse para poder crear. En este aspecto, el
documental rescata puntos importantes y que, al igual como ha sucedido
con Gabriela Mistral, el discurso oficial ha acallado por distintas
lógicas políticas: Neruda comprendía la poesía como una verdadera
militancia a la cual había que entregarse en cuerpo y alma. Ser poeta no
era solo hacer odas a la naturaleza, sino que conllevaba convertirse en
una especie de soldado de la palabra. De ahí que fuese tan importante y
significativo para él, su proyecto de Cantalao. Este concepto, como
bien se explica en el documental, es un sitio inventado tal cual como
pasó con Macondo para García Márquez.
Otro punto de importancia es que el
poeta nunca tuvo nada que ver con quienes detentaron el poder de la
Fundación Neruda, apenas falleció. Es aquí donde el documental de Diego
del Pozo cobra mayor fuerza puesto que a la vez que se erige como una
especie de homenaje a Neruda, es también un documento histórico y
político sobre el Chile antes, durante y después de dictadura. Antes del
golpe de Estado somos testigos de un país donde se homenajeaba a
estadio lleno a un poeta. Hoy en día, en el contexto de la sociedad
actual en que vivimos, eso sería impensado. En nuestros días los que
llenan estadios o teatros son aquellos vendedores de humo que dan
charlas motivacionales a la vez que ofrecen sus panfletos. Pero no
poetas. Por ello este documental es una fuente para observar cómo las
lógicas del capital han transformado la sociedad.
Por otro lado, y es el principal
objetivo del documental, comprendemos el nacimiento de una pequeña
corporación que de a poco fue consumiendo todo rastro del Neruda
político hasta convertirlo en un mero títere. Un simpático adorno por el
cual pagar para decorar la casa. ¿Y Cantalao? ¿Qué pasó con el sueño de
darles herramientas a los poetas para que pudiesen vivir y sentir su
arte? Pues quedó en nada. La Fundación Neruda no avanzó con este sueño
pues ya no tenía mucha cabida en la visión práctica del mundo, donde
solo tiene valor aquello que da dinero. Si la creatividad no hace a
alguien millonario, ¿para qué sirve?
Es así como Diego del Pozo nos entrega
un gran documento histórico que, más allá de lo que cada quien piense de
Neruda, tiene el enorme valor de enseñarnos el estado actual del arte:
pequeños enclaves, grupúsculos con poder, que se han apropiado de
espacios para la creatividad y los han anulado para darle prioridad al
merchandising.
Y usted, la próxima vez que vaya a Isla Negra, ¿se llevará su figurita o souvenir con la cara de Neruda como recuerdo?
publicado en: http://elporteno.cl/2018/07/27/documental-cantalao-de-diego-del-pozo-el-robo-de-un-sueno/#more-4953
Muy buena nota, buscando complento de info encontré esto
Cantalao, de Diego del Pozo
Hoy se presenta en Valparaíso el documental que retrata la obra de Pablo Neruda: Cantalao
vea la en trevista con el autor del filme
Comentarios
Publicar un comentario