politica, cultura, indigenismo, solidaridad, arte, ecología, educación y varias otras cosas, pero todo por el cambio social, para construir una sociedad más justa para tod@s, por el fin el capitalismo, puedes participar!
Crónica sobre la “Primera Línea” de las manifestaciones: Una batalla de David contra Goliat
Crónica sobre la “Primera Línea” de las manifestaciones: Una batalla de David contra Goliat
19 de Noviembre, 2019
Por Camilo Cáceres
Ramón Corvalán Melgarejo es un nombre que no le suena a la mayoría de
los chilenos, menos a las personas que circulan por la Plaza Italia,
sin embargo es un nombre que se repite en el punto neurálgico de la
epidemia que azota al país: la ceguera. Los agentes de policía estatales
disparan perdigones desde la esquina de Carabineros de Chile con Ramón Corvalán, los manifestantes huyen, algunos están heridos, otros cubren sus cuerpos con “escudos”. Es la acción de la primera línea.
“Uuu- uhhh- uuu – uhhh” la arenga se limita a una vocal repetida
guturalmente por todos los participantes de la carga que se aproxima al
piquete policial. Imitan el sonido de los simios, buscando una violencia
primitiva que los una para obtener más que victorias simbólicas, están
cansados de ser el único bando que lamenta bajas. Se mueven lo
más cercanos al suelo que pueden, llaman a los escudos para que
improvisen un muro que los proteja mientras lanzan rocas, pavimento,
bolitas, botellas y todo lo que tengan a mano. La distancia es
un factor determinante del ataque, una limitación que superan con
armamento improvisado que no se había visto en manifestaciones
anteriores. O al menos no en este nivel, donde abundan las hondas
elásticas, tirachinas, láseres.
Al otro lado, tras escudos transparentes, ataviados con armaduras,
los carabineros preparan su arremetida con tiros de hasta 150 metros de
alcance, gases lacrimógenos y carros lanza agua. Es una batalla de David
contra Goliat. David se reagrupa y tiene el apoyo ciudadano, Goliat
busca la paz armada.
“Va la mecha” dice
uno de los encapuchados que tiene la botella con el cóctel molotov
en su interior, mientras otro enciende la tela impregnada de
combustible. A su lado se repite a viva voz “Mecha, mecha” para
que los combatientes que circundan al incendiario le hagan espacio
para maniobrar el arma más poderosa del arsenal rebelde. Usando toda
la amplitud del movimiento del brazo, el capucha impulsa la botella
que surca el cielo hasta que cae a los pies de las fuerzas especiales
y un grito de júbilo recorre la multitud, mientras la primera línea
se acerca nuevamente a los agentes para reducir la distancia y poner
a los uniformados “a tiro de piedra”.
Este es un concepto fundamental de disparidad en la batalla: a tiro
de piedra. El alcance de las municiones propulsadas por brazos se limita
a unos 30 metros en el caso de los mejores lanzadores; mientras que la
policía puede contusionar con perdigones desde el doble de esa
distancia, y causar severos traumatismo y mutilaciones oculares desde
distancias menores a los 20 metros. Por lo mismo el grupo rebelde se
acerca, por lo mismo cargan tras los escudos, buscando acortar el trecho
que los separa de los representantes del estado.
Agachados, con rostros cubiertos, mujeres y hombres buscan escombros
en el pavimento, recogen lo que tengan a mano para dirigir su
descontento con una nota de protesta escrita en piedra. Atrás los
piqueteros arrancan con fierros y palancas trozos de veredas para
abastecer de nuevas municiones a la primera línea, más atrás un conjunto
de láseres apunta los dispositivos a los ojos de los agentes estatales,
a los frontis de los carros policiales, a las cámaras de tele
vigilancia que siguen de pie.
Entre la primera línea
de avanzada popular y los espectadores que tienen tiempo de acompañar
a las batucadas, hay personas que se pasean con botellas
pulverizadoras que contienen agua con bicarbonato, se acercan
rápidamente a cualquiera que intente escapar de los gases abortistas
que distribuye el gobierno. Sanadores, voluntarios, ejes móviles de
los hospitales de campaña que la Cruz Roja y las universidades
mantienen en los bordes del conflicto.
“Viene, viene” dice uno, mientras las miradas se dirigen al cielo intentando adivinar dónde caerá la siguiente munición lacrimógena
arrojada por carabineros. Alguien con un bidón de agua se acerca a la
bomba gaseosa y utilizando guantes la toma para hundirla en el líquido y
silenciar así las lágrimas made in usa. Un grito de apoyo es
su paga. Es todo lo que necesita para sentirse un héroe. Más allá una
encapuchada carga una manta con pavimento roto, acercando la carga a los
combatientes de la primera línea para que no retrocedan en su búsqueda
de arrojadizas armas. “Gracias compañera” se escucha, mientras la
multitud recoge en un instante hasta el último escombro y se apuran en
fijar de nuevo la vista en el enemigo.
Piqueteros, abastecedores, lanzadores, escudos. El campo de batalla
no tiene organización macro, pero en el micro hay comunidad y confianza,
pasos improvisados de planificación y abastecimiento que permiten
avances. Es una guerrade trincheras, un territorio
roto donde la seguridad está cerca del suelo porque la altura de los
escudos es escasa, y ellos son los enemigos de una guerra civil que declaró el presidente en cadena nacional.
Una guerra que ya cumple un mes, una campaña militar que el máximo
jefe de las fuerzas armadas –Sebastián Piñera– no ha dado por concluida.
Por lo mismo en cada jornada se suben las capuchas y vuelven a la
carga. Su tarea no es escribir una nueva constitución a pedradas, su
sueño no es matar agentes del estado. Buscan que fuerzas especiales no
entre a Plaza Italia a dispersar la manifestación de cientos de miles de
personas que exigen la repartición de los privilegios de aquellos que
viven en el oasis, libres del sobre endeudamiento al que los obligan los
escasos sueldos. Saben que mientras mantengan a raya a carabineros el
espacio neurálgico de la capital seguirá llamándose Plaza de la
Dignidad.
Siguen apareciendo mentiras a propósito de Pablo Neruda y su hija Malva Marina , aclaremos algunas cosas... Leila Mora publicó esto en facebook Medina Sergio MALVA MARINA, HIJA DE PABLO NERUDA Carta en Respuesta a la crónica de el Diario El Mundo Por Darío Oses, Sr. Director Diario El Mundo Madrid De mi consideración: hemos leído, en la edición digital del diario El mundo, la crónica “La hija madrileña a la que Pablo Neruda abandonó…”, de Paco Riego, que reseña la novela de Hagar Peeters, sobre Malva Marina Reyes, única hija del poeta Pablo Neruda. Nos parece necesario, hacer algunos comentarios sobre esta crónica. 1.- En sus inicios, esta dice: “Han pasado 84 años y Peeters sacude el manto de misterio que durante ocho décadas cubrió la vida de esta niña con hidrocefalia, Malva Marina, ocultada y repudiada por su propio padre, uno de los más grandes poetas de la historia.” Esto es falso. Peeters no ha sacudido ningún “manto de mist...
Prensa alternativa de Chile mayo 08, 2018 Mis medios de comunicación preferidos, alternativos al sistema dominante (página en constante construcción, agregando nuevos datos y medios y sacando los obsoletos, me puedes ayudar en esta tarea) "No hay revolución verdadera, ni hay consolidación de un proceso revolucionario si no hay una profunda revolución cultural" Álvaro García Linera Álvaro García Linera: “No hay victoria política duradera sin una victoria cultural previa” Ayuda a dar a conocer esta lista, ayuda a completarla . La lista completa puede servir para los que deseen elegir entre el abanico diverso de corrientes de pensamiento y puedes hacer una más restringida para amigos, familiares, compañer@s, segun sus intereses, mostrándoles que hay maneras de informarse y divertirse mediante medios de comunicación alternativos al sistema dominante. Educación popular, auto...
El Ronco, Guillermo Rodríguez, militante ejemplar A las 4 am, en la madrugada del 18 de Enero de 2025 partió Guillermo con su inmenso corazón hacia una nueva marcha. Nos duele la enorme pérdida de uno de los mejores hijos del pueblo trabajador mapu-chileno: Ha muerto un revolucionario ¡Viva la Revolución! ... A fines de la década de 1960, en busca de una alternativa emancipadora para superar la injusticia, el dolor y el miedo de la clase popular y trabajadora en el país, las inquietudes de Alma Negra (Guillermo Rodriguez) lo llevaron hacia una acción reflexiva de clase. Esto lo animo a participar en reuniones en casa de Clotario Blest, cristiano, dirigente sindical de clase y fundador del MIR, donde se dialoga, discutía y argumentaban ideas político-ideológicas junto a otros simpatizantes. Con entusiasmo, Alma Negra se unió a la Brigada Secundaria del MIR, destacándose como dirigente y dando prueba clara, precisa y concreta de su decisión en la acción directa de masas. Est...
Comentarios
Publicar un comentario