Chile: Muertos en “Transición a la Democracia”

Durante los gobiernos de la
Concertación más de 60 personas perdieron la vida a manos de
Carabineros, Policía de Investigaciones o Fuerzas Armadas. Los casos
incluidos en esta breve exposición van desde la muerte de militantes de
organizaciones de izquierda -en diversas situaciones- hasta mapuches,
trabajadores y estudiantes sin militancia que nada tenían que ver con
movimientos políticos.
Asimismo, abarcan desde 1990 hasta el año 2010, recién asumido el gobierno de Sebastián Piñera.
La temática de los derechos humanos
suele asociarse con torturas y asesinatos cometidos durante la
dictadura militar. Sin embargo, la existencia de estos casos, en su
mayoría sin condenados o dando cuenta de situaciones irregulares, pone
en evidencia lo frágil que es el límite entre orden y represión.
Aquí ofrecemos una reseña de algunos de
los casos más representativos de este período, asumiendo que muchos
quedan por aclararse y que no hubo investigaciones en otros tantos.
EN LOS NOVENTAS
MARCO ARIEL ANTONIOLETTI (21 años)

Sobre las circunstancias de su muerte,
el Gobierno e Investigaciones aseguran que fue durante un enfrentamiento
mientras que el MJL afirma que Ariel fue ejecutado, apoyándose en el
disparo a la frente, justo entre los ojos, y en que, además, sólo
presentaba una herida leve en la pierna.
ENRIQUE TORRES SARAVIA (26 años)
IGNACIO ESCOBAR DÍAZ (26 años)
SERGIO VALDÉS VALDÉS (27 años)
Militantes del Movimiento Juvenil Lautaro, mueren en Coquimbo, IV región, el 18 de diciembre de 1991.
El auto en el que iban fue interceptado por Carabineros luego de un
asalto a un banco. Según profesores y estudiantes de un colegio de la
zona, que fueron testigos del momento de la detención, les habrían
disparado en el suelo.
Militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), mueren el 22 de enero de 1992
a manos de Carabineros luego de un asalto frustrado y de retener a una
familia en una casa a la que entraron huyendo. Si bien las autoridades
hablaron de un enfrentamiento a la salida de los jóvenes, que habían
liberado a la familia y habían dado cuenta de su intención de
entregarse, el FPMR asegura que fueron asesinados en el momento en el
que intentaron salir.
ANDRÉS SOTO PANTOJA -“Papi”- (23 años) (Foto izquierda)

JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ (“Palito”)
MAURICIO GÓMEZ LIRA (“Pum Pum”) (Foto derecha)

PEDRO ORTIZ MONTENEGRO
Militante del FPMR, muere el 10 de octubre de 1992 en
la puerta de la ex Penitenciaría al recibir 13 disparos de parte de
personal de Carabineros y Gendarmería luego de protagonizar un intento
de fuga. Según versiones de páginas web de izquierda, le dispararon
mientras se encontraba herido y desarmado al no contar con más armas
que la quitada a un gendarme, ya agotada. Su hermano Patricio, quien se
hizo el muerto al ser herido junto a él, afirmó que los gendarmes
gritaban alegres “¡matamos a los Ortiz!”.
RENÉ LARGO FARÍAS (64 años)

Testigos aseguran que había presencia de
Carabineros de civil dentro y fuera de la peña y en noviembre del año
2009, si bien Bahamondes continuaba inculpado, la Corte de Apelaciones
de Santiago afirmaba que existían irregularidades en el proceso y la
sospecha de la “intervención de personas ajenas a la investigación”.
Para el abogado defensor, esas personas serían Carabineros de la
comisaría Pablo Silva Pizarro, que habrían estado involucrados.
JOSÉ ARAYA ORTIZ (18 años)
Militante de las Juventudes Comunistas,
muere a causa de un disparo en la nuca realizado por Carabineros cuando
intentaban disolver por la fuerza una manifestación en conmemoración del
Golpe de Estado, el 11 de Septiembre de 1993, cerca del Cementerio General en Santiago. Según el informe de Human Rights Watch, los resultados de la investigación no fueron hechos públicos.
SERGIO CALDERÓN BELTRAMI (66 años)
Sin militancia política, muere arrollado
por un carro lanza aguas de Carabineros cuando se disolvía una
manifestación en las cercanías del Cementerio General, el 11 de
septiembre de 1993, al igual que Araya Ortiz. Según información reproducida por Amnistía Internacional, efectivos de Carabineros habrían amenazado a dos testigos de los hechos.
MARCOS VILLEGAS
TATIANA NAVARRO VALDÉS (19 años)
SERGIO VALDÉS VALDÉS (27 años)
Sin militancia política, murieron el 21 de octubre de 1993 cuando
Carabineros acribilló la micro en la que iban para detener a un grupo
de lautaristas en la esquina de Apoquindo con Manquehue, frente al
Apumanque. El objetivo de la operación era detener a los tres militantes
del Lautaro que huían de un asalto y que habían subido al vehículo poco
antes.
YURI URIBE TORO (24 años)
RAÚL GONZÁLEZ ÓRDENES (23 años)
ALEJANDRO SOSA DURÁN (24 años)
Militantes del Movimiento Juvenil Lautaro, mueren el 21 de octubre de 1993 en
la calle Apoquindo a la altura del centro comercial Apumanque, cuando
la micro en la que escapaban de un asalto fue acribillada por
Carabineros. Según peritajes posteriores, más de 300 balas alcanzaron el
vehículo, a pesar de las señales de rendición de los lautaristas y de
la presencia de cerca de 20 pasajeros inocentes, tres de los cuales
fallecieron en el lugar.
CRISTIÁN VARELA ÁVALOS (47 años)
Militante del Partido Comunista, muere el 11 de septiembre de 1998 durante
una manifestación en la Estación Mapocho debido a un derrame cerebral
ocasionado por el gas lacrimógeno lanzado por Carabineros.
Estudiante de danza en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y anarquista, muere el 11 de septiembre de 1998 al
recibir una bala disparada por Carabineros en su espalda durante una
protesta en conmemoración del golpe de Estado en la población La
Pincoya.
DANIEL MENCO (23 años)

EN LO QUE VA DEL NUEVO SIGLO
ÁLEX LEMÚN SAAVEDRA (17 años)
Joven mapuche, muere el 12 de noviembre de 2002, luego de cinco días agonizando, debido a un impacto de bala en su cabeza, disparada por el mayor de Carabineros Marco Aurelio Treuer,
durante una recuperación de tierras en el fundo Santa Alicia, Ercilla.
Si bien fue el único procesado por la justicia militar, el caso se
sobreseyó el 2005, regresando al servicio activo tiempo después.
ZENÉN DÍAZ NECUL (17 años)
Joven mapuche, muere el 10 de mayo de 2005,
atropellado por un camión maderero que embistió un corte de carretera
pacífico que se realizaba a la altura del viaducto del Malleco, en
protesta por un atentado en contra de simbologías y elementos culturales
mapuche, por parte de guardias forestales de la empresa Mininco.
Esta empresa ha protagonizado numerosos
conflictos con comunidades mapuche de la zona de Ercilla debido a que
estas las reclaman como tierras ancestrales luego de que el Estado se
las quitara a finales del siglo XIX. Mininco las compró durante los 80,
luego de que la dictadura desalojara a las comunidades de los terrenos
que se les habían entregado durante la reforma agraria. Según consigna
el portal de internet “Liberación”, nadie ha sido procesado por la muerte del joven.
JOSÉ HUENANTE HUENANTE (16 años)
Joven mapuche y trabajador, se encuentra desaparecido desde el 3 de septiembre de 2005,
luego de participar en un incidente con Carabineros. Según testigos,
José habría sido subido a una patrulla de la 5° Comisaría de Puerto
Montt, momento en el que se le perdió la pista. Los carabineros Juan
Altamirano (Sargento segundo), Patricio Mena (Cabo primero) y César
Vidal (Cabo segundo) fueron formalizados por el delito de secuestro y
sustracción de menores y dados de baja luego de dos sumarios
administrativos, comprabándose una serie de irregularidades el día de la
desaparición.
JUAN COLLIHUIN CATRIL (71 años)
Longko mapuche, murió el 29 de agosto del año 2006 en su domicilio, cerca de Nueva Imperial, por una bala disparada por el Sargento Juan Mariman. Según el Observatorio Ciudadano, la incursión de la policía fue irregular al no contar con autorización del mando correspondiente.
La Fiscalía Militar se hizo cargo del
caso, absolviendo a Mariman, quien había sido acusado de torturas al
longko luego de detenerlo en marzo de 1987.
RODRIGO CISTERNAS FERNÁNDEZ (26 años) (Foto derecha)
Joven obrero forestal, murió el 3 de mayo del 2007 debido
a los disparos realizados en su contra por Carabineros cuando
intentaban desalojar una carretera tomada por obreros forestales en
huelga. Su muerte ocurrió cuando en medio de los duros enfrentamientos
desatados por la acción de la policía, Cisternas ocupó un cargador
frontal para embestir los carros blindados de Carabineros, siendo
repelido con disparos.
MATÍAS CATRILEO QUEZADA (22 años) (Foto izquierda)

JOHNNY CARIQUEO YÁÑEZ (23 años) (Foto derecha)

Esto, a pesar de los constantes avisos
de Cariqueo sobre su problema cardíaco y de haber afirmado que sentía
fuertes dolores en el pecho. Incluso fue llevado al Sapu de Pudahuel
donde le dieron una inyección y oxígeno, sólo para regresar a la
Comisaría a recibir más golpes. Recién fue liberado el domingo en la
tarde, muriendo en la madrugada siguiente.
JAIME MENDOZA COLLÍO (24 años)

DANIEL RIQUELME MUÑOZ (45 años)
Poblador de Hualpén, murió el 10 de marzo del 2010 a
consecuencia de los golpes recibidos por parte de una patrulla de
Infantes de Marina durante el toque de queda que afectaba a la zona,
luego del terremoto del 27 de febrero. Riquelme fue detenido junto a un
amigo, por violar el toque de queda, siendo golpeados y luego
abandonados en una cancha de fútbol en la población “El Triángulo”.
Por Felipe Ramírez Sánchez
El Ciudadano N°83
Comentarios
Publicar un comentario